La WABA (Alianza Mundial pro Lactancia Materna), entidad que trabaja con la OMS y UNICEF y coordina cada año la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna cuyo lema es: “Lactancia materna clave para un desarrollo sostenible”. Estableciendo que la lactancia materna contribuye a conseguir nuestro bienestar desde el principio de la vida y cuidar el mundo que compartimos.
Los objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia son:
- Informar sobre los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo se relacionan con la lactancia materna y la alimentación de lactantes, niños y niñas pequeñas (ALNP).
- Anclar firmemente la lactancia materna como un componente clave del desarrollo sostenible.
- Impulsar una variedad de acciones de lactancia materna y alimentación infantil a todos los niveles, en la nueva era de los ODS.
- Participar y colaborar con un amplia gama de actores para la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna.
-
- Fin de la pobreza: la lactancia materna es una forma natural y de bajo coste para alimentar a los bebés y niños. Es asequible para todo el mundo y hace los presupuestos familiares se reduzcan en comparación a la alimentación artificial.
- Hambre cero: la lactancia materna exclusiva y lactancia materna continuada durante dos años y más allá proporcionan nutrientes de alta calidad y adecuada de energía y pueden prevenir el hambre, la desnutrición y la obesidad. La lactancia materna también garantiza la seguridad alimentaria para los niños.
- Salud y bienestar: la lactancia materna mejora significativamente la salud, el desarrollo y la supervivencia de los lactantes y los niños. También contribuye a mejorar la salud y el bienestar de las madres, tanto a corto como a largo plazo.
- Educación de calidad: la lactancia materna y la alimentación complementaria adecuada son fundamentales para la disposición para aprender. La lactancia materna y la alimentación complementaria buena calidad contribuyen de manera significativa al desarrollo mental y cognitivo, de este modo, facilita el aprendizaje.
- Igualdad de género: la lactancia materna es el gran igualador de género ya que garantiza el mismo comienzo, justo y óptimo, a cada niño o niña. La lactancia materna es na capacidad exclusiva de las mujeres pero que beneficia a toda la sociedad, por eso debe ser apoyada y respaldada.
-
Agua limpia y saneamiento: la lactancia a demanda proporciona toda el agua que necesita un bebé, incluso en verano. Por otra parte, la alimentación con fórmula requiere el acceso a agua limpia, higiene y saneamiento.
- Energía asequible y no contaminante: la lactancia materna implica menos energía en comparación con las industrias de producción de fórmulas. También reduce la necesidad de combustibles de agua, madera y combustibles fósiles en el hogar.
- Trabajo digno y crecimiento económico: las mujeres lactantes que son apoyadas y se sienten respaldadas en sus entornos de trabajo son más productivas, por eso son muy importantes las políticas de conciliación, la existencia de lugares para la lactancia materna y la protección de la maternidad en el contexto laboral.
- Industria, innovación e infraestructuras: con la industrialización y la urbanización los desafíos de tiempo y espacio se vuelven más prominentes. Las madres lactantes que trabajan fuera del hogar tienen que gestionar estos desafíos con el apoyo de los empresarios, de familias y su comunidad. Las guarderías cerca de los lugares de trabajo y salas de lactancia facilitarán la integración de las madres en el mercado laboral y favorecerán su contribución al desarrollo e innovación de las sociedades.
-
Reducción de las desigualdades: la lactancia materna debe ser protegida, promovida y apoyada entre todos, pero en particular entre los grupos pobres y vulnerables. Esto ayudará a reducir las desigualdades.
- Ciudades y comunidades sostenibles: en el bullicio de las grandes ciudades, las madres lactantes y sus bebés necesitan sentirse seguros y bienvenidos en todos los espacios públicos. Cuando los desastres y crisis humanitarias, las mujeres y los niños se ven afectados de manera desproporcionada. Las mujeres embarazadas y lactantes necesitan un apoyo especial durante esos momentos.
- Producción y consumo responsable: la lactancia materna proporciona una fuente de recursos saludables, viables, no contaminantes, sostenibles y naturales para la nutrición y sustento de los niños y los bebés.
- Acción por el clima: la lactancia materna implica menos residuos en comparación con la alimentación con fórmula que implica procesos industriales en su producción.
- Vida submarina: la producción industrial asociada a la alimentación de fórmulas para bebés y niños genera residuos que contaminan los mares y afectan a la vida marina.
-
Vida de ecosistemas terrestres: la lactancia materna es ecológica en comparación con la alimentación de fórmula. La producción de fórmulas implica la producción de leche que contribuye a las emisiones de carbono y el cambio climático.
-
Paz, justicia e instituciones sólidas: la lactancia materna está normalizada y protegida en muchos marcos, leyes y convenciones de derechos humanos ypolíticas nacionales para proteger y apoyar a las madres lactantes y los bebés para asegurar que se respeten sus derechos.
-
Alianzas para lograr los objetivos: la Estrategia Mundial para el lactante y Alimentación de los niños (GSIYCF) fomenta la colaboración multisectorial, y pueden basarse en diversas asociaciones de apoyo al desarrollo a través de programas e iniciativas de lactancia.
“La lactancia materna no sólo es la piedra angular del desarrollo saludable de los niños, sino que también es la base del desarrollo de un país.”